Quantcast
Viewing all 126 articles
Browse latest View live

Ardillas ONLINE


Image may be NSFW.
Clik here to view.


Estar en línea (online) en una red facilita la comunicación, desplazamiento e intercambio…incluso a las ardillas rojas (Sciurus vulgaris).




La mayor red de nuestros días, Internet, conecta ordenadores por líneas soportadas en su mayoría por cables que quedan al aire en paisajes rurales y periurbanos. En algunos de esos paisajes habitan ardillas buscando afanosas su principal sustento: semillas de pinos que no escasean en las urbanizaciones residenciales. También, bellotas y frutos de árboles caducifolios que se prodigan en los jardines tapiados entre chalet y chalet.




El territorio natural de una ardilla roja es los árboles, donde pasa la mayor parte de su vida. No se sienten seguras en el suelo, y menos en suelo urbanizado. Personas, gatos y perros se mueven por ahí abajo, y en las calles transitan vehículos motorizados. Demasiados riesgos. Algo han de hacer las ardillas salvajes para evitarlos y prosperar, como parece, en estos hábitats artificiales.




Al pie de la Sierra de Guadarrama, cerca de Madrid, entre fines de verano y en otoño es cuando más ardillas se ve. El máximo de población llega con la suma de jóvenes del año, ya independizados. Además, las ardillas son muy activas entre las primeras luces del día. La concurrencia de todas esas circunstancias me ha facilitado observar –y grabar- con qué soltura se mueven…¡por la mismísima red! auténticas ardillas online, protagonistas de este divertido vídeo:





Es evidente que el auge de Internet aumentó el grosor del cableado telefónico. Todo un avance para las ardillas, que ahora disponen de cables con “ancho de banda” equiparable a ramas de árboles. Cables adecuados para asirse y correr por ellos. Una vía segura de comunicación entre jardines de chalets y las masas arboladas o bosques más próximos.




Mientras grabé el vídeo las ardillas mostraron una gran familiaridad en el uso de cables telefónicos para trasladarse y cruzar calles o rotondas sin pisar el suelo. En ocasiones las vi preferir postes y cableado como escape al merodeo de este naturalista con su cámara. Se sienten a salvo en estos cables si la posible amenaza queda muy debajo de ellas, aunque evitan mantenerse en la vertical del sujeto que las incomoda. Las ardillas suelen eludir a los predadores escondiéndose tras los troncos o inmovilizándose en las ramas, se ocultan o huyen como garantía de supervivencia. El uso alternativo del tendido telefónico, navegar por la red, les aporta la descarada brevedad de la línea recta…pero comporta el riesgo de quedar a la vista de cualquiera. Generalmente el estrés de una larga carrera lo resuelven paralizándose, de trecho en trecho, sobre cables o postes. Comportamiento -posiblemente innato- muy apropiado para desdibujarse entre el ramaje…y escasamente efectivo en los cables.




Las urbanizaciones más aptas para estas ardillas salvajes se componen de casas de una o dos alturas en parcelas más o menos amplias con coníferas de mediano o gran porte: abetos, cedros y especialmente pinos. En el piedemonte de la Sierra de Guadarrama, tales urbanizaciones se remontan más allá de los años 70 del siglo XX contando con un mínimo de 40 años…y, por supuesto, línea de teléfono e Internet.



Más curiosidades sobre ardillas:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1110140296207
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1110140295446



Image may be NSFW.
Clik here to view.


TRONCOS EN LA NIEBLA




Día húmedo y frío de noviembre. La niebla anega un valle en la Sierra de Guadarrama. Por momentos se torna densa precipitando en finísima llovizna.

La niebla absorbe la luz solar y la emite a menor velocidad debido al vapor de agua que contiene. Difumina los troncos de los árboles en función de su distancia al observador, origina sombras cercanas y fondos más claros. Con ella percibimos en el arbolado la profundidad del misterio.


Presenciamos primero la estampa magnífica del melojar neblinoso. Las copas de los robles melojos (Quercus pyrenaica), su tono otoñal pardo, o pardo amarillento, conjuntando a la perfección con el sotobosque cobrizo de helecho águila (Pteridium aquilinum).


Este robledal -aclarado por la mano del hombre- deja penetrar ampliamente la luz, la lluvia y las nieblas.
Cerca de allí, en el pinar albar (Pinus sylvestris), se componen también escenas bellísimas. La densidad de los árboles filtra luces de niebla en tonos umbríos: grises y azulados. En contraste, hay un verde musgoso en las rocas, esporádico en las hierbas, un fuste anaranjado en los pinos, y cobre húmedo en los helechos y la pinocha del suelo.


Es un pinar plantado, espesura de niebla tenebrosa, intimidatoria. 






















Más niebla:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1111150526636



Image may be NSFW.
Clik here to view.

1er Mini CURSO GRATUITO de MUÉRDAGOS



Los muérdagos (géneros Viscum Arceuthobium) son plantas especiales y muy especializadas en invadir árboles como pinos, enebros, manzanos, perales, chopos....
















1ª LECCIÓN:NO SON PARÁSITOS (no del todo)

Para que los muérdagos prosperen su semilla debe germinar sobre un tronco o una rama, asunto complicado que solventan dotándola de 1 a 4 embriones y una sustancia pegajosa o viscosa.


La nueva planta arraiga mediante un activísimo sistema “chupador” que succiona agua y otras sustancias de la savia del árbol. Así lo hace el popular muérdago blanco (Viscum album) viviendo durante muchos años y adquiriendo porte de arbusto redondeado de hasta 1 metro de altura.


Al observar sus alargadas y estrechas hojas vemos que son de color verde, esto significa que poseen clorofila y por tanto una cierta autonomía respecto a los árboles en que se agarran. No son los muérdagos plantas completamente parásitas. Técnicamente se los considera hemiparásitos obligatorios, porque sus raíces se transformaron en órgano de fijación y absorción de los fluidos de otros vegetales, líquido vital para que los muérdagos realicen la fotosíntesis.
Volviendo a los frutos del muérdago blanco, hay que anotar que maduran en cualquier época del año, lo que en pleno invierno es mayor reclamo para las aves. Se ha dicho que les sirven de alimento, que la semilla ha de pasar por su aparato digestivo regresando al exterior como excremento para caer sobre una rama, adherirse a ella y germinar. Pero, quizá no sea del todo cierto…




















2ª LECCIÓN: UN RECLAMO (y sólo eso) PARA LAS AVES

Algo extraño hay en los frutos del muérdago blanco. No sólo son pegajosos e insípidos: además son venenosos. La ingestión de 15 frutos produce en el ser humano alteraciones nerviosas y cardíacas. Una dosis de 25 frutos puede ser mortal. Esto no los convierte en el mejor de los alimentos. Y ni siquiera resulta fácil comerlos: la viscina (de viscum o viscoso) que envuelve la semilla es tan adherente que suele pegarse al pico del zorzal, mirlo o ave que intenta ingerirla, obligándola a restregar el pico sobre la corteza de las ramas.




Efectivamente, la pulpa viscosa sirve para fijar la semilla a la grieta o hendidura de una corteza arbórea instalándose así un nuevo muérdago, pues en realidad la semilla, de color verde clorofila, está lista para entrar en acción en cuanto le dé el sol. Estas semillas carecen de cubierta protectora externa (testa) no pareciendo apropiadas para entrar en contacto con los jugos gástricos de las aves. 


Un texto árabe de entre los siglos XII y XIII relata respecto del muérdago colorado (Viscum cruciatum) lo siguiente: ”Si en el tronco de un olivo, de una encina, de una carrasca, de un nogal o de una higuera se hace una incisión con un pico y en la hendidura abierta se depositan uno o dos granos de su semilla, nace del grano esta planta a primeros de marzo, y da fruto si la planta no se malogra.” 

Después de todo, es posible que los frutos de estos muérdagos no sean más que una estafa para las aves. Un reclamo en forma de comida que difícilmente llega a ser comido...y por si fuera poco, la sustancia viscosa del muérdago se usó como liga para cazar pajarillos.



3ª LECCIÓN:Sorprenda a sus amigos y conocidos 

¡HÁGASE ESPECIALISTA EN MUÉRDAGOS IBÉRICOS!

La familia de las Viscáceas (antes incluida en Lorantáceas) está representada en la flora ibérica por dos géneros de muérdagos: Viscum y Arceuthobium. En total suman 3 especies (de las aproximadamente 400 especies mundiales, la mayoría tropicales)


El género Viscum incluye dos especies en la flora ibérica:



MUÉRDAGO BLANCO (Viscum album)


El muérdago más conocido, de bolitas blancas o amarillentas. Con tres subespecies:

Viscum album subsp. album
Sobre manzanos, perales, majuelos, serbales, cerezos, chopos, sauces, arces, tilos, abedules, 
avellanos, robles, encinas, quejigos, falsas acacias, olivo, acebuche, fresno... Frecuente en el tercio norte peninsular, presencia esporádica en el centro y sur, también en Baleares y ausente en el cuadrante suroeste.

Viscum album subsp. austriacum
En pinos del centro y este peninsular. Difiere de la anterior por sus hojas mucho más estrechas (más de cuatro veces más largas que anchas).

Viscum album subsp. abietis
Propia del abeto blanco. En España solo presente en los Pirineos (navarro, oscense y leridano).


MUÉRDAGO COLORADO (Viscum cruciatum)






Es también el visco-das-oliveiras portugués. Da bolitas rojas.

Vive en el suroeste de la Península por lo que abarca algunas zonas donde no está presente el muérdago blanco. Parasita especialmente a olivos y acebuches, aunque también se le ve sobre labiérnagos, cerezos, majuelos, serbales, hiedra, retama, gayumba, sauces...



El género Arceuthobium incluye una especie en la flora ibérica:

MUÉRDAGO DE LOS ENEBROS (Arceuthobium oxycedri)





Un pequeño muérdago con hojas en forma de escamitas que imitan las ramas de los enebros. Frutos milimétricos que pasan desapercibidos (incluso a las aves).

Especie más común de lo que parece. Vive sobre enebros y sabinas (género Juniperus) de nuestra península, principalmente en la mitad oriental.


Más sobre muérdagos:

2º Mini CURSO GRATUITO de MUÉRDAGOS



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1112130741810


Image may be NSFW.
Clik here to view.

2012 año KIWI






















El año 2012 es el año del KIWI. Nada de dragones, caballos o serpientes como en los venerables calendarios chino o tibetano. No, 2012 es mi año KIWI, y espero que el vuestro…y el de toda la Humanidad.
¿Por qué un año KIWI?
Porque el kiwi es rico en vitaminas antioxidantes C y E, vitales para resistir a la enfermiza crisis. Y sus efectos antiinflamatorios rebajan algunas partes de nuestra anatomía, ya muy hinchadas por políticos, banqueros y financieros.
El kiwi es una fruta de piel marrón…marrón como el presente, pero de interior esperanzadoramente verde, y además contiene infinidad de semillas, de proyectos para que siga la Vida.
Por eso, os deseo: un refrescante, reconfortante y redondo año KIWI.




Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1112270812081
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1112220790094




Image may be NSFW.
Clik here to view.

LA NATURALEZA DE LAS PALABRAS y ONTINAR DE SALZ



Hace años inicié en el Observatorio de la revista Quercus un apartado que titulé NOMBRES DE PUEBLO. Ahora, con la etiqueta de LA NATURALEZA DE LAS PALABRAS, recupero aquí aquellos textos y añadiré otros inéditos relativos también a la toponimia (nombres de lugares).

Topónimos son palabras con que el ser humano nombra, distingue y reconoce elementos muy diversos del paisaje. Vocablos que tienen un porqué y nos ayudan a interpretar el mundo natural. Un mundo habitado por mujeres y hombres de campo, montañeros, naturalistas, ecólogos, geógrafos, geólogos, marineros, pastores, viajeros…

…Y comenzamos con un pueblo aragonés, de nombre y orígenes peculiares.


ONTINAR DE SALZ

Viajando entre el Pirineo y el centro peninsular, siempre me llama la atención el nombre sonoro de este pueblo de la provincia de Zaragoza, cercano al límite provincial con Huesca y a la autovía que une ambas ciudades. Ontinar de Salz está ubicado a unos 279 m de altitud, junto a una zona de vega con suficiente humedad para que viva el salz o sauce (Salix sp.). Existen también allí suaves relieves esteparios de suelos salinos en que prospera una mata llamada ontina (Artemisia herba-alba) que se extiende por buena parte de los terrenos no cultivados. Paradójicamente es una población de origen un tanto “artificial”, creada a mediados del siglo XX como pueblo de colonización, y sin embargo alguien supo darle un nombre muy acorde con su entorno natural.



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1201311001116


Image may be NSFW.
Clik here to view.

La ardilla que hizo BUILDERING




El otro día fui testigo de un increíble buildering efectuado por una ardilla (Sciurus vulgaris). Se conoce como buildering una modalidad de escalada urbana que consiste en trepar por edificios.

Paseaba de mañana, a -2’5ºC, por una urbanización de bloques de viviendas y zonas ajardinadas en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama. De repente, una ardilla se acercó a una casa y ascendió con decisión por la fachada…hasta el alero. En total: 4 pisos + planta baja.


Es posible que la ahuyentara un perrillo que husmeaba por allí. De modo que, desaparecido el perro, aguardé impaciente el descenso de la ardilla, asunto aún más complicado que la trepada.

Pero la ardilla apenas se movió. Esperé, y nada. Pensé que sería mejor dejarla tranquila. Aunque a distancia la ardilla seguía inmóvil, como un pequeño pegote marrón bajo el alero del tejado.

La fachada de aquel edificio, enfoscada de cemento con textura fina de gotelé, es comparable a la superficie de las rocas graníticas que afloran en la zona. La insuficiencia de agarres y la verticalidad perfecta de los muros obligaron a la ardilla a pegar cuerpo y cola al ángulo de la esquina mientras se aseguraba con las 4 patas a ambos laterales: ¡un prodigio de adherencia extrema!

Esta escalada libre de la ardilla por una vía vertical de 15 metros no es poca cosa, máxime si se compara con las hazañas de los humanos que practican el buildering.


…Y AHORA COMPAREMOS

Alain Robert es el hombre más famoso escalando edificios. Ha ascendido por fachadas gigantescas, incluidas las más altas del mundo. En 2011 coronó en Dubai una torre de 830 metros en sólo 6 horas.

Alain Robert mide 1,65 m de estatura y pesa 50 kilos. Una ardilla mide aproximadamente 44 cm (cola incluida) y pesa unos 500 gramos.

Comparando sólo estaturas, la escalada de la ardilla equivale a una trepada de 56,25m que hubiera realizado Alain Robert…aunque la ardilla la efectuó a una velocidad frenética, aproximadamente: 0’58 m por segundo.

Confrontando únicamente pesos, la ardilla batió un récord mundial, pues su escalada equivale a 1.500 m de máxima dificultad ascendidos por un humano...¡en 43 minutos!  Y eso, no lo ha logrado ni el mismísimo Alain Robert.

NOTA: Estas comparaciones pueden resultar "odiosas"…e imprecisas, pues median distancias insalvables en cuanto a proporción y morfología funcional entre ambas especies.



Además de fotos pude grabar un vídeo (aunque ambos de escasa calidad). El vídeo descarta que la visión de la ardilla practicando buildering fuera consecuencia de ingerir ningún orujo mañanero.


Más curiosidades sobre ardillas:



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1202191107691
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1202191107684



Image may be NSFW.
Clik here to view.

EL CIELO BAJO LOS ALMENDROS


Image may be NSFW.
Clik here to view.
















Bajoel cielo rosa y blanco de los almendros               
descansan los sueños
y las cenizas errantes
de los deseos.


Tal vez, el paraíso sea
un paisaje pixelado

Image may be NSFW.
Clik here to view.



HASTA LUEGO:

Al menos por un tiempo voy a necesitar…más tiempo, entre otros asuntos para buscar trabajo (remunerado) y desarrollar proyectos. Y aunque seguiré editando el blog, apenas podré visitar otros sitios.
Muchas gracias por la atención que hasta ahora me habéis dedicado.

APUNTES DEL PAISAJE: RAMBLAS de ALMERÍA

LA EROSIÓN MARCA LA DIFERENCIA
La erosión actúa de diferente manera sobre distintos materiales: las superficies duras resisten mejor que las menos consistentes. Esto lo ponen en evidencia agentes erosivos como el agua o el viento al actuar en paisajes con escasa vegetación. En el caso de las ramblas de Almería es muy patente el desigual impacto del agua de lluvia: capas de roca sobre huecos horadados en laderas terrosas.






ARROYADA DIFUSA
Los suelos de estas ramblas son poco permeables al agua, tanto por la naturaleza de sus materiales margosos y yesosos como por la compactación debida a largas sequías. El efecto de las gotas de lluvia en estos climas áridos es abrasivo. Los goterones de las tormentas caen con fuerza en una especie de micro bombardeo que salpica sobre el terreno y dispersa su superficie. Si hay suficiente precipitación, a medida que el suelo se empapa, resbala el agua formando hilillos que se entrecruzan con gran dinamismo. El siguiente chaparrón puede formar otros regueros completamente diferentes, sólo persistirán aquellos que encuentran el lugar e inclinación adecuados para profundizar.



Image may be NSFW.
Clik here to view.









CAUCE DE ARROYADA CONCENTRADA
La mayor parte de la lluvia escurre por la 
superficie de las laderas llegando hasta el fondo de la rambla. Allí el volumen de agua concentrado se abre paso creando un cauce de arroyada, la principal arteria de drenaje. Estos cauces permanecen secos la mayor parte del año y suelen ser utilizados como vías de comunicación, especialmente con vehículos todoterreno. A veces, tras largos años sin importantes arroyadas, son ocupados por construcciones humanas. Pero, tarde o temprano, el agua vuelve a circular por las ramblas y sus cauces, en pocas horas, pueden ser una trampa mortal.


Image may be NSFW.
Clik here to view.





DERRUBIOS
El agua que socava un sustrato blando sobre el que se asienta otro rocoso llega a horadar huecos dejando cornisas tan salientes como inestables. La ley de la gravedad propicia el derrumbe de las cornisas pétreas y la acumulación de terreno y bloques en la base de las laderas. Esos 
mismos acúmulos actúan conteniendo la erosión lateral del cauce de arroyada.




LA EROSIÓN ABRIENDO BRECHA
El agua siempre busca el camino fácil. Se abre paso por las brechas de las cornisas, talla canales verticales que funcionan como los canalones de una fachada. Por ellos, además del agua de lluvia, descienden cantidades apreciables del terreno lavado en las zonas altas. Así se acumula la tierra formando conos bajo las hendiduras de las cornisas. Con el paso del tiempo las cornisas colgantes caen y nuevos tramos sobresalen pasando a ser inicio de otras brechas de arrastre de agua y tierra.



Image may be NSFW.
Clik here to view.


UN PASADO HORIZONTAL 
Las líneas horizontales delatan la formación de estos terrenos por decantación sucesiva de materiales en las aguas de antiguos mares o de grandes cubetas lacustres. Es un paisaje en estratos de origen sedimentario donde las líneas horizontales, a veces con cierta inclinación, son firmas del pasado. 


Image may be NSFW.
Clik here to view.





UN PRESENTE VERTICAL 
Las aguas en cuyo seno se generó este territorio actúan ahora destruyéndolo o, mejor dicho, modelándolo. El relieve y profundidad son consecuencia de una activa erosión. Perder suelo es la esencia de la rambla. El dinamismo de su paisaje se manifiesta en la verticalidad.


ENSANCHES QUE FRENAN LA ARROYADA  
Las aguas del cauce de arroyada pueden abrir amplios espacios laterales. Durante las arroyadas estos ensanches se inundan erosionando la base de las laderas y perdiendo velocidad y energía para profundizar en el cauce. En cierta forma los ensanches son un mecanismo de freno.


INDICIOS EN EL CAUCE
Diversos aspectos del cauce aportan información interesante.

-La banda más oscura de un cauce indica la circulación reciente de agua que aún mantiene muy húmedo el suelo.

-Las manchas blancas del suelo aparecen al evaporarse su humedad ascendiendo a la superficie sales minerales que forman finas costras de color claro.

 

- Si el terreno es seco y polvoriento hace tiempo que no hay una tormenta importante. Si se presenta duro y agrietado la lluvia cayó no hace mucho aunque han pasado suficientes días como para secarse la superficie.



-Los cantos rodados indican la fuerza y continuidad con que bajan las aguas por un cauce. Las piedras arrastradas en la actualidad apenas presentan bordes redondeados mientras que la presencia de cantos muy rodados delata tramos donde las aguas bajaron en el pasado con cierta fuerza (según su tamaño) y continuidad. Las raíces de arbustos quedan al descubierto al registrarse fuertes avenidas por tormentas tan intensas como ocasionales.




Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1204131467841


Image may be NSFW.
Clik here to view.


ECOLEGÍA. Humor naturalista GRATIS




Ya se puede leer mi primer libro digital: ECOLEGÍA. Un libro de humor naturalista editado en formato PDF y GRATISNo hay que pagar por descargarlo, copiar o leerlo (aunque lo desaconseje mi precaria economía). Su filosofía de lanzamiento es 3LD


Libro Digital 
Libre Difusión 
Libre Donativo

También he diseñado el cartel-anuncio de ECOLEGÍA. Se puede copiar y añadir donde sea para contribuir a su difusión.


Pretendo que ECOLEGÍAguste a los naturalistas y a quienes no lo son. Que ayude a sonreir a muchas personas. Y que esas personas lo copien y difundan por todo el mundo desde su correo electrónico, redes sociales, blogs, webs…



El libro tiene una larga historia. Su primera versión fue un manuscrito con dibujos que acabé un día de 1983 



Ahora está disponible en formato digital con ilustraciones y textos actualizados. Del diseño, maquetación y edición se ha encargado un servidor mediante su propio sello editorial.



Es un libro de humor cáustico (de ahí ECO-LEGÍA) que incluye: historias de naturalistas ficticios con sus obras aún más ficticias y delirantes, consejos burlescos, jocosos ensayos sobre ecología o evolución, extravagantes técnicas de observación y estudio de la Naturaleza...Todo, con el ánimo de entretener a unos lectores que siempre quisiera sonrientes.

ECOLEGÍAse puede conseguir de tres maneras (y alguna más):

  • TE LO ENVÍA alguien.
  • LO COPIAS donde lo veas.
  • O LO DESCARGAS GRATIS haciendo clic AQUÍ
Muy IMPORTANTE

Si la descarga da problemas
pide tu EJEMPLAR GRATIS
haciendo clic en este correo
 frasesfrescas@gmail.com


Sólo después de leerlo será posible valorarlo y, si se desea, apoyar económicamente al autor con un donativo libre. Pero eso ya lo cuento en el libro. Gracias por haber leído hasta aquí. Os espero en ECOLEGÍA

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1205201672547
Image may be NSFW.
Clik here to view.

TRIPLE ASESINATO Y MUERTE de un lagarto verdinegro


 AVISO 
ESTA HISTORIA SE BASA EN HECHOS REALES        
Puede herir la susceptibilidad de algunos ciclistas y responsables de medio ambiente en la comunidad autónoma de Madrid.


PRIMER ASESINATO:muerte por compasión
La Barranca (Sierra de Guadarrama). Domingo de la primera quincena de junio. Un naturalista encuentra en una senda de montaña, a unos 1.850 metros de altitud, los restos de una hembra de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). El animal presenta fractura de la columna vertebral y una herida abierta que aprovechan las hormigas para devorarlo lentamente. Cuando el naturalista voltea el aparente cadáver advierte que el animal respira. La hembra de lagarto verdinegro está viva. Observa nuevamente el cuerpo y las lesiones, el naturalista deduce que la agonía del animal se remonta al día anterior y que su muerte, aunque próxima, todavía se puede alargar.
El naturalista asesta un golpe definitivo al lagarto…y a su amor por la vida de otros seres. Su compasión se rebela violenta contra un sufrimiento inútil.

SEGUNDO ASESINATO:muerte por diversión
La Barranca (Sierra de Guadarrama). Sábado, el día anterior. Un ciclista disfruta descendiendo a toda velocidad con su bicicleta todoterreno por una senda de montaña, a unos 1.850 metros de altitud. Tal vez intuye el zigzag de un lagarto sobre el terreno. Tal vez ni lo ve. Al menos una rueda de la bicicleta aplasta el lomo de una hembra de lagarto verdinegro. El ciclista, consciente o inconsciente de sus actos, sigue el rápido descenso por la ladera. Es un día espléndido para sus aspiraciones de ejercicio al aire libre.
La hembra de lagarto verdinegro intenta huir del lugar. Imposible, ha perdido la conexión nerviosa de sus patas traseras. También padece otras lesiones internas, entre ellas: la pérdida de su próxima puesta, unos seis huevos. No hay solución, sólo agonía hasta el fin.

TERCER ASESINATO:muerte por omisión
Cualquier día, en los despachos de la administración medioambiental de la Comunidad de Madrid y del Estado. En los archivos aparece el lagarto verdinegro catalogado como especie “de interés especial por sus características biogeográficas” e implicada en “un cierto aislamiento geográfico”. Los archivos documentan también que La Barranca (Sierra de Guadarrama) es una Reserva Natural Integral (zona de máxima protección) dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares…y que se incorporará en 2013 al inminente Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama.

La Ley garantiza la supervivencia del lagarto verdinegro. Aunque casi ningún ciudadano de a pie o a bici sepa realmente de su existencia, de su importancia ecológica, o de su agonía…



NOTAS aportadas por el herpetólogoJesús Dorda

  • El lagarto verdinegro está considerado internacionalmente (IUCN) como casi amenazado.
  • En 2002 la especie se hallaba en Peligro Crítico de Extinción en la mitad sur de la península ibérica, según el Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España.
  • Aunque se realizó un informe para la Comunidad de Madrid solicitando subir su categoría de amenaza no se ha obtenido resultados.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1206121797198
 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

LA INADVERTIDA UTILIDAD DE LOS CARDOS



ENTRE LEGENDARIOS Y MAL VISTOS
Cuenta una leyenda que cuando el ímpetu vikingo se expandía por Europa los navegantes guerreros arribaron a las costas de Escocia intentando sorprender a un campamento escocés. En plena noche, uno de aquellos vikingos pisó un cardo y sus gritos despertaron a los escoceses, que finalmente vencieron. Desde entonces Escocia exhibe con orgullo un cardo como emblema nacional.
Aunque el cardo escocés (probablemente Cirsium vulgare) adquirió la categoría de mito, lo normal entre nosotros es maldecir estas plantas considerándolas símbolo de fealdad y mal carácter. Sin embargo, entre las más de cien especies de cardos que pueblan los paisajes de España hay plantas muy útiles y, por qué no, bellas.
Cardo lanudo (Cirsium eriophorum). Cantabria.


TRES FAMILIAS DE CARDOS
Las plantas ibéricas popularmente denominadas cardos se incluyen en tres familias botánicas: Umbelíferas, Dipsacáceas y Compuestas. En rigor, cardos deberían ser sólo las especies pertenecientes al género Carduusde las Compuestas, pero el nombre común se hizo extensivo a multitud de plantas herbáceas dotadas de espinas. La mayoría vive dos o más años existiendo cardos enanos de no más de 2 dedos y gigantes que sobrepasan los 3 metros. Las flores pueden estar pegadas al suelo o ser espigadas y altivas siendo siempre cada aparente flor la suma de numerosas florecillas.
Flor de cardo mariano (Silybum marianum). Sierra de Guadarrama.

MEDICINAS Y VENENOS
De los cardos lo mismo se extrae medicina que veneno. Al primer caso corresponde el cardo mariano (Silybum marianum) cuyos frutos contienen sustancias flavonoidesindicadas en insuficiencias hepatobiliares y en hepatitis agudas y crónicas. Al segundo caso pertenece el cardo yesquero (Echinops ritro) que genera un alcaloide tóxico -equinopsina- equiparable a la estricnina y la brucina.
Flores de cardillo (Scolymus hispanicus).
Campos de cultivo en Burgos.

ALIMENTO
Los cardos también están ligados a la dieta humana. Las deliciosas setas de cardo sólo se desarrollan sobre las raíces del mencionado cardo corredor. No obstante, el cardo comestible por excelencia es la alcachofera (Cynara cardunculus var. scolymus). Domesticada por el hombre, la alcachofa es excelente alimento indicado para diabéticos por disminuir la cantidad de azúcar en la orina. Otro cardo culinario es el cardo de huerta (Cynara cardunculus), muy estimado en la cocina aragonesa. En diversas regiones se recolecta cardos silvestres, en especial los cardillos o tagarninas (Scolymus maculatus, Scolymus hispanicus), consumiendo las raíces o las pencas de las hojas. Los anteriores cardos tienen la curiosa propiedad de cuajar la leche. Tal sucede con el cardo de huerta, cuyas flores secadas se maceran en agua para fabricar cuajada. O con el cardillo (Scolymus hispanicus), que elabora principalmente en sus hojas el fermentolab productor de cuajo.

COLORANTES NATURALES
Además, el cardillo y el alazor o azafranillo (Carthamus tinctorius) se usaron como sucedáneo del azafrán. Sin olvidar que los pigmentos rojos y amarillos del alazor sirvieron como colorete para damas de otros tiempos.

Cardencha (Dipsacus fullonum). Sierra de Guadarrama.

UN CARDO MUY APAÑADO
La palabra cardo proviene del latín carduus, que a su vez parece derivar de carrere: cardar o rascar. El cardar fue tarea esencial en la antigua industria de la lana y es la cardencha (Dipsacus fullonum) el cardo que emplearon los cardadores para peinar y afinar paños de lana. Tan apreciada fue esta herramienta que se cultivó para ello una variedad de la planta. Sobre las cardenchas puede leerse una curiosa entrada en el blog La Naturaleza que nos queda, de Javier 16
Flor de carlina (Carlina acanthifolia). Pirineo aragonés.

PLANTAS DE CULTO SOLAR
Existen cardos que componen una figura similar al Sol, astro benéfico en la tradición popular. Esto motivó que las carlinas (Carlina acanthifolia) se clavasen en las puertas de las casas pirenaicas como amuleto frente a brujas, rayos, enfermedades…Y de paso las grandes flores de esas carlinas hacen las veces de barómetro: con tiempo seco semejan un sol de rayos extendidos mientras que la humedad los repliega.
Carlinas (Carlina acanthifolia) clavadas en una puerta. Pirineo de Andorra.

DE MAR, DE CAMPO, DE MONTAÑA
Teniendo asegurado el sol los cardos arraigan en una insospechada variedad de hábitats. El cardo marino (Eryngium maritimum) gusta de playas, dunas y franjas costeras arenosas.

Cardo marino (Eryngium maritimum). Playa del Algarve.

Algunas altas cordilleras mediterráneas, desde Pirineos al Atlas, dan asiento a un bello cardo azulado (Eryngium bourgatii).

Cardo azulado (Eryngium bourgatii). Cantabria.

Tampoco faltan en nuestras montañas joyas botánicas como el cardo de nevero (Carduus carlinoides), endemismo pirenaico-ibérico que supera con facilidad la cota de los 2.000 m instalándose en zonas donde se acumula más la nieve.

Cardo pirenaico (Carduus carlinoides). Pirineo aragonés.

Mientras, el modesto cardo corredor (Eryngium campestre) se cría por descampados y eriales al igual que las tobas (Género Onopordum). Y en orillas de ríos, en prados húmedos o incluso en turberas florece un cardo palustre (Cirsium palustre).

Cardo corredor (Eryngium campestre). Sierra de Guadarrama.


EL QUE NO CORRE, VUELA
Los cardos han desarrollado métodos de multiplicación muy eficaces en ecosistemas sometidos a alteraciones y degradación. Esto explica la frecuencia con que surgen en baldíos, cunetas, desmontes, caminos y barbechos, incluso en lugares prácticamente desérticos. El cardo cundidor (Cirsium arvense) posee raíces que generan nuevas plantas. Paradójicamente el arado es su mejor aliado. El cardo corredor desprende con el viento su tallo seco y echa a correr dispersando semillas por los campos despejados. Y, como el que no corre vuela, numerosos cardos de la familia de las compuestas producen vilanos: semillas con una pelusa que los ayuda a volar alejándose a grandes distancias. Así invaden nuevos territorios.
Cardo borriquero o toba (Onopordum sp). Sierra de Guadarrama.


VIVIR ENTRE CARDOS
Donde abundan los cardos se desarrolla una barrera infranqueable y un auténtico refugio para animales y plantas del entorno. Las orugas de la mariposa vanesa de los cardos (Cynhtia cardui) se alimentan de hojas de cardo de los géneros Carduusy Cirsium. El nombre científico de los jilgueros (Carduelis carduelis) hace mención  a su costumbre de picar semillas de cardo como sustento otoñal e invernal.

…Pero, encontraréis más información sobre quién habita los cardos en el blog Notas de campo y jardínde Jesús Dorda...a quien agradezco la cesión de varias fotos que acompañan este texto. No os perdáis estas entradas:

Ponga un cardo en su jardín 
El ecosistema cardo


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1208182137500
 

Image may be NSFW.
Clik here to view.

QUITAMERIENDAS: la estrella de los pastos


Image may be NSFW.
Clik here to view.


A veces se duda pretendiendo encajar una especie en un ecosistema. Eso sucede con las quitameriendas cuyos nombres científicos (Merendera montana, también Merendera pyrenaica) inducen a creer que se trata de una especie propia de las montañas. Cierto es que allí florecen entre mediados de agosto y mediados de septiembre, pero también lo hacen en tierras bajas. 

Las quitameriendas son flores exclusivas de la península ibérica, fuera de ella sólo existen en el suroeste francés. Así pues, hablamos de una especie endémica, muy bella…y sin embargo abundante.




TE CAMBIO LA MERIENDA POR UNA ESTRELLA
Las quitameriendas no pasan desapercibidas a nadie. Mucho menos a los pastores que de antiguo compartieron paisajes con esta planta acomodada a los pastizales y cuyas flores son las últimas del estío o las primeras del otoño. Esto debió sugerirles el descriptivo nombre de las quitameriendas, que asocia su floración a las jornadas en que las tardes se acortan hasta suprimir la merienda estival en el campo o el monte...A cambio, las praderas se cuajan de abundantes flores rosado purpúreas, tan abiertas que parecen estrellas de seis puntas pegadas al suelo.

Quitameriendas (Merendera montana). 
Pastos de alta montaña mediterránea. Sierra de Guadarrama.

EL CALENDARIO DE LAS QUITAMERIENDAS
Son las quitameriendas plantas bulbosas de los pastos, lo mismo de tierra baja que de montaña. Sirva el ejemplo de la provincia de Madrid donde aparecen desde Aranjuez (490 m) hasta cerca de la cumbre de Peñalara (2.428 m). La especie se distribuye generosamente por la geografía ibérica adaptándose a un amplio catálogo de suelos, altitudes y climas sin florecer en todas partes a un tiempo. Su calendario varía principalmente con la altitud siendo más temprana en las montañas (en Pirineos desde julio y agosto. En Guadarrama desde agosto) y más tardía en las tierras bajas donde abre sus pétalos en octubre o noviembre. 

Pastos de verano. Pirineo Aragonés.

Podría suponerse que el detonante de la floración son las primeras lluvias otoñales, lo cual coincide en pastos bajos de ambiente mediterráneo pero es difícil de admitir un 10 de julio en los húmedos valles del alto Pirineo a unos 1.800 m de altitud. Tampoco es fácil explicar así una flor de quitameriendas el 25 de agosto de 2012 en la Sierra de Guadarrama a 2.230 m…¡en un verano extremadamente seco!


Pastos de alta montaña mediterránea. Sierra de Guadarrama.


EL TERMÓMETRO NO ENGAÑA (casi nunca)
Un mínimo de humedad en el terreno es esencial para que florezcan las quitameriendas. Y también puede ser que sus bulbos estén “programados” para detectar algo más fiable: el progresivo enfriamiento del suelo tras haber acumulado suficiente calor en verano. Esto explicaría que el calendario de la floración apenas se vea alterado en los años más secos de la Sierra de Guadarrama…mientras que la floración pirenaica pueda adelantarse un mes cuando el inicio del verano llega muy caluroso aunque seguido por una notable bajada de temperatura.


Pastos de verano. Pirineo aragonés.



NACÍ EN EL MEDITERRÁNEO…
Para los ecólogos no cabe duda de que las quitameriendas son plantas muy adaptadas al ambiente mediterráneo: sobreviven a la sequedad estival únicamente como bulbo subterráneo aprovechando las lluvias otoñales para florecer y generar hojas que pueden perdurar hasta que la planta fructifica en primavera. Y sin embargo esta especie ha alcanzado éxito en ambientes tan poco mediterráneos como los altos pastos cantábricos y pirenaicos. Su secreto: adelantar el reloj. A mayor altitud florecen más pronto las quitameriendas y sus hojas aún disponen de 2 a 3 meses de luz antes de cubrirse de nieve. Si consideramos que en altitud las noches de agosto son ya frescas (a veces con ligeras heladas) parece lógico pensar que también aquí la planta actúe detectando el enfriamiento del suelo.



SOTERRADAS Y VENENOSAS
El éxito ecológico de las quitameriendas no sería tal si, además, no dispusieran de estrategias para sobrevivir a los herbívoros. La más evidente está en permanecer ocultas en verano, cuando los pastos bajos mediterráneos están agostados y los pastos de alta montaña se ven más solicitados por el ganado. Pero hay más: estas plantas son venenosas, contienen alcaloides (entre ellos colchicina) más concentrados en las hojas que evita el ganado. De ahí el nombre de “mataborregos” recibido en el Alto Aragón. 

El único punto débil de las quitameriendas es el bulbo, equipamiento esencial de supervivencia y la parte menos tóxica de su anatomía. Y hay quien se aprovecha de ello: los topillos, singularmente el topillo mediterráneo o común (Microtus duodecimcostatus).


Ovejas en pastos de alta montaña mediterránea. Sierra de Guadarrama.

TOPILLOS, PASTORES Y OVEJAS
Sorprende que las quitameriendas abunden en pastos alterados por los topillos. Esos micromamíferos excavan, remueven y airean el terreno…además de comer bulbos de quitameriendas. Según algunos científicos (Gómez & al., 2004) los topillos roen los bulbos y ello puede inducir la emisión de otros nuevos por la planta. 

De cualquier manera, las quitameriendas son indicador inequívoco de pastos pisoteados por el ganado, en ellos prosperan hasta el punto de que sus flores también se conocen por los nombres castellanos de “sementera” o “simienzas”, que aluden a la profusión de la planta, como si hubiera sido sembrada…tal vez estos nombres sean doblemente acertados. 



El fruto de la quitameriendas es una cápsula que se mantiene enterrada a lo largo del otoño y el invierno. En primavera asoma a la superficie y se abre. Justo en esa época las ovejas pastan en las tierras bajas. Es muy posible entonces que el paso reiterado de los ganados trille las cápsulas de quitameriendas, remueva el terreno, disperse y traslade las semillas e incluso entierre una parte. 

Así resulta verosímil que los pastores hayan sido fundamentales en la distribución peninsular de las quitameriendas. Pastores que durante siglos han llevado sus rebaños por las tierras bajas y los han subido a los puertos en verano. Pastores que condujeron millones de ovejas por cañadas, cabañeras, cordales y otros caminos pecuarios. Paso a paso, cada año un poco más arriba sincronizando con una maduración de las semillas que se retrasa en altitud. Desde el llano a las cumbres uniendo pastos y estrellas.















CON MI SINCERO AGRADECIMIENTO a pastores, ovejas y topillos por su positiva influencia en el actual estatus del endemismo Merendera montana 

…Y MI PREOCUPACIÓN por el declive de la ganadería extensiva y trashumante, de consecuencias negativas para la actual abundancia de esta joya botánica. 



Más sobre quitameriendas en: 
Efectos de las pequeñas perturbaciones y la altitud sobre la morfología, fenología y reproducción de un exitoso geófito. 
Por Daniel Gómez-García, José Azorín y A. Javier Aguirre. 
Publicado en Journal of Plant Ecology


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #1209132334338


Image may be NSFW.
Clik here to view.

APUNTES DEL PAISAJE: colores de otoño pirenaico


 Guía para interpretar colores del paisaje otoñal en bosques mixtos del alto Pirineo. 


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Álamos temblones (Populus tremula). 

 AMARILLOS 

Los álamos temblones (Populus tremula) pasan del verde grisáceo a una fase amarilla que tiende a concluir en admirable rojo cobrizo. 

El verde de los fresnos del norte (Fraxinus excelsior) se va aclarando y empieza a palidecer para pasar a un amarillo lúcido.

El verdor de los abedules (Betula pendula y B. alba) se torna amarillo dorado con algunos tonos marrón claro.


Abedul (Betula alba). 


Los rosales (Rosa sp.) alcanzan el amarillo vivo.

Un amarillo claro se advierte en el sauce cabruno (Salix caprea). 

Gradualmente las hayas (Fagus sylvatica) adquieren un dorado mágico que se desvanece en amarillo herrumbre.


Hayas (Fagus sylvatica). 

Los arces (Acer platanoides) se engalanan de amarillo vivo que es anaranjado o enrojecido en otoños fríos y luminosos.



Arce (Acer platanoides). 

Los tilos (Tillia platyphyllos) y los olmos de montaña (Ulmus glabra) igualmente amarillean.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Olmo de montaña (Ulmus glabra). 

El cerezo aliso (Prunus padus) verdeamarillea modestamente llegando a enrojecer en las mejores otoñadas.






Bosque mixto en otoño. Alto Pirineo.


 OCRES y PARDOS 

Los avellanos (Corylus avellana) van del verde al verde amarillento y al marrón.

El saúco rojo (Sambucus racemosa) tiende al amarillo claro y después al marrón.

Los serbales de cazadores (Sorbus aucuparia), en otoños soleados y sin hielos, se limitan a un amarillo que rematarán en colores pardos. 

El mostajo (Sorbus aria) suele vestir de austero, aunque elegante, pardo plateado si bien obtiene un dorado herrumbre en otoños propicios.


Mostajo (Sorbus aria). 

Los bojes (Buxus sempervirens) se invisten de solemne verde pardo.  

Los robles pubescentes (Quercus humilis o Q. pubescens) viran paulatinamente al pardo amarillento.



Serbal de cazadores (Sorbus aucuparia). 


 NARANJAS, ROSAS y ROJOS 

Los serbales de cazadores (Sorbus aucuparia) instalados en zonas altas ofrecen copas rojizas sin apenas amarillo por haber pasado directamente del verde al rojo, proceso que se acelera en laderas umbrías y con suficiente frío.

Los álamos temblones (Populus tremula) detentan su máximo esplendor afianzados en el rojo cobrizo.

Los guillomos (Amelanchier ovalis) resaltan en exposiciones rocosas donde mutan del verde al amarillo anaranjado, al anaranjado y al pardo anaranjado.


Guillomos (Amelanchier ovalis). 

Las griñoleras (Cotoneaster nebrodensis) se transfiguran del verde al amarillo anaranjado y al rojo encendido.

Los cerezos silvestres (Prunus avium) exhiben un espléndido rojo vivo aunque simultáneamente puedan mantener hojas verdes.

El endrino (Prunus spinosa) amarillea su follaje excepto si los fríos lo pintan de un peculiar rosa.


Endrino (Prunus spinosa). 

Los bojes (Buxus sempervirens) flamean tonos anaranjados bajo el azote de las heladas.

Las hojas del cornejo (Cornus sanguinea) adquieren un singular rojo vino.



Bosque mixto en otoño. Alto Pirineo.

 VERDES 

Además se aprecian verdes claros y oscuros. Entre los verdes oscuros destacan dos coníferas características de las montañas pirenaicas: los abetos (Abies alba) de copa muy piramidal y los pinos negros (Pinus uncinata) comparativamente más claros que los abetos.


Bosque mixto en otoño. Alto Pirineo.

Los verdes más vivos delatan especies de hoja caduca que aún no han iniciado el cambio de color. En estos bosques mixtos caducifolios se manifiesta cierta discontinuidad cromática: no todas las especies dejan de ser verdes al mismo tiempo, ni tampoco todos los ejemplares de una misma especie.



Abedul (Betula sp) y pino negro (Pinus uncinata). 

 GRISES 

Son los tonos dominantes tras desaparecer las hojas del bosque caducifolio. Esos grises combinarán hasta la primavera con otros colores -en tonalidades suaves- producidos por yemas de hojas o por incipientes amentos (conjuntos florales).



Más sobre el otoño: 

BIOQUÍMICA OTOÑAL. Paisajes con colorantes y conservantes

OTOÑO. Regalo para ver y leer 

OTOÑO SIBARITA. Cosas que saben los amantes del otoño 

HOJEANDO LA MODA DE OTOÑO 

ACASO EL OCASO (del paisaje otoñal)




Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #0908274278524


Image may be NSFW.
Clik here to view.

CEMENTERIOS. Paisajes para vivir un tiempo muerto


 Cementerio de Lucainena de Las Torres. Almería. 


Mientras hay vida, hay tiempo de visitar a pie un cementerio. 

Los cementerios son paisajes aislados, segregados del mundo de los mortales por muros infranqueables…hasta el último momento.


 Cementerio de Estada. Huesca. 

Cualquier día es apropiado para acercarse a un cementerio. Aunque conviene evitar, justo, el Día D (de difuntos). Más que nada por el qué dirán. Porque los vivos siempre tienen algo que hablar a quienes ni oyen ni pueden mirar.



 Cementerio de La Recoleta. Buenos Aires. 

Mejor otro día. Cuando nadie ni nada nos distraiga en ello, y aún podamos vivir…un tiempo muerto.


 Cementerio de Lucainena de Las Torres. Almería. 



Más sobre cementerios:
PAISAJES DEL MÁS ALLÁ. Vida en los cementerios

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #0908274278524


Image may be NSFW.
Clik here to view.

TRADUCIENDO PAISAJES: Aiguallut y Pllan d’Estañ





AIGUALLUT: el forau desaforado

Las intensas lluvias caídas sobre el Pirineo entre los días 20 y 21 de octubre de 2012 evidenciaron que ciertos caminos del agua son escrutables, aunque complejos y fluctuantes. 

Uno de los parajes más visitados del Valle de Benasque (Pirineo de Huesca) recibe el sonoro nombre de Aiguallut, topónimo compuesto de aigua (agua o río en patués, variante local de la fabla aragonesa) y un segundo vocablo que podría derivar del latín lutu (lodo) o bien de los prerromanos lute o lutu (sima, lugar hondo, alud).
Pllan de Aiguallut y Aneto.

Aiguallut es un excelente lugar para contemplar el Aneto, máxima cima pirenaica (3.404 m de altitud), su glaciar, un pllan o plan (llano) que antes fue lecho glaciar e ibón (lago) y hoy lo serpentea un río que cae en cascada -cual alud líquido- hacia un forau (agujero).
Aneto y cascada de Aiguallut entrando al Forau de Aiguallut.

El conocido como Forau de Aiguallut (2.074 m de altitud) es un embudo gigante, lo que apoyaría una posible etimología relacionada con sima o lugar hondo. Su agujero traga aguas de lluvia, nieve y deshielo glaciar que transvasa al vecino Valle de Arán, a casi 4 kilómetros, por los ojos o Uelhs deth Joeu (1.658 m de altitud) constituyendo una de las fuentes del río Garona, que desemboca en la costa atlántica de Francia. Este prodigio kárstico abstrae al visitante tanto como para desatender otro fenómeno cercano…

Hondonada próxima al Forau de Aiguallut.

Remontando el valle, y poco antes de acceder al Forau de Aiguallut, el caminante ha de bordear una hondonada extraña: cruzada por el lecho sinuoso de un río que ni existe, ni tiene principio, ni fin. Algo así como un recuerdo suspendido a 2.000 m. 

Tal sitio reclamó mi curiosidad en los últimos años. Lo he observado y fotografiado. He intentado reconstruirlo mentalmente. Y sólo ahora he comenzado a comprenderlo…gracias a unas lluvias torrenciales.


Forau de Aigullut inundado (20 de octubre 2012). 
Foto de Jaime Río cedida por Hostal Parque Natural
Benasque (Pirineo aragonés).


Las precipitaciones fueron tan fuertes que rellenaron el Forau de Aiguallut y lo rebasaron, tal y como nos contaron en Benasque. Este suceso es muy raro de ver en la actualidad. Nueve días después acudimos a presenciarlo, tarde, con nieve y hielo pero ávidos de obtener indicios. Y lo hallado fue esto:


Restos vegetales arrastrados por inundación del Forau de Aiguallut 
(30 de octubre 2012).

Restos vegetales que fueron arrastrados al Forau de Aiguallut, elevados hasta su borde y depositados por donde fluyó parte del caudal sobrante hacia la hondonada próxima.


Talud de surgencia del agua desde el Forau de Aiguallut.

Desde el forau también escapó agua a esa hondonada por una vía subterránea. Un talud del terreno evidencia la zona por donde el agua emergió al cauce antes seco. El talud quedó agrandado con la salida del agua.

Ondas en lecho arenoso causadas por corriente de agua.

La corriente circuló arrastrando la vegetación del cauce y marcó ondas en el lecho arenoso y pedregoso. Su recorrido concluyó en otro agujero del subsuelo: un pequeño forau insuficiente como sumidero.

Recreación del nivel máximo de inundación en la hondonada próxima
 al Forau de Aiguallut.

Así pues, el agua creció, sumergió temporalmente la hondonada y depositó un limo marrón apreciable con el desagüe del terreno. Suponiendo que el lodo esté relacionado con el topónimo, aiguallut podría nombrar al ocasional río que enlodó esa hondonada.

Limo marrón cubriendo pastos de la hondonada próxima al 
Forau de Aiguallut (30 de octubre 2012).


Comparando imágenes anteriores y posteriores a este episodio obtenemos algunas conclusiones:

Hondonada próxima al Forau de Aiguallut (julio 2012).




Lecho seco en hondonada próxima al Forau de Aiguallut (julio 2012).


Habitualmente la hondonada está cubierta de hierba, excepto el lecho arenoso del cauce, generalmente seco. En los taludes del cauce y en el lecho asoman cantos graníticos, más o menos rodados, que debieron llegar aquí arrastrados por hielo glaciar desde más arriba del Forau de Aiguallut, ya que sólo allí el sustrato es granítico mientras que el forau y sus proximidades corresponden a calizas devónicas.


Calizas devónicas en la cabecera del río Ésera. Valle de Benasque 
(Pirineo aragonés).

El Forau de Aiguallut es una torca de unos 80 m de diámetro y 30 m de alto resultante del hundimiento de una caverna. Los alrededores del agujero exhiben huellas de sobreexcavación y pulimento glaciar, pero sus paredes no. Así que el derrumbe sobrevino cuando el glaciar de este tramo del valle estaba en franca retirada, o incluso después.




Interior del Forau de Aiguallut (agosto 1981)


El sumidero abierto en el Forau de Aiguallut canalizó la cabecera del Ésera hacia el Garona, aunque no completamente. La hondonada próxima mantiene su lecho arenoso porque, de vez en cuando, acoge las excepcionales crecidas que rellenan el Forau de Aiguallut. Presumiblemente la fluctuación de esas crecidas fue más frecuente con la deglaciación acaecida a finales de la Pequeña Edad del Hielo (período de enfriamiento global comprendido entre el s.XIV y mediados del s.XIX). En nuestros días tales eventos parecen asociarse a lluvias desmesuradas, como las acaecidas este otoño.



Forau de Aigullut inundado (20 de octubre 2012). Foto de Jaime Río cedida por Hostal Parque Natural, Benasque (Pirineo aragonés).



PLLAN D’ESTAÑ: el agua que colmó el vaso

¿A dónde fue el agua otoñal que desbordó Aiguallut y anegó la hondonada inmediata? Con seguridad puede afirmarse que se infiltró por el sistema kárstico que subyace en la hondonada…y posiblemente reapareció valle abajo en el paraje denominado Plan d’Están o Pllan d’Estañ (del latín stagnu, estanque, laguna, charca), ubicado a 1.845 m de altitud.


Pllan d'Estañ inundado (30 de octubre 2012).
















Este topónimo se aplica en el Valle de Benasque a una antigua cubeta de origen glaciar, ocupada luego por un ibón (lago pirenaico) que a su vez se rellenó y colmató hasta generar un gran llano encharcable que incluye turberas, lagunas y sumideros.




Pllan d'Estañ.



El nivel del agua fluctúa anualmente en el Pllan d’Estañ. Su cubeta se inunda parcialmente por la fusión de las nieves…aunque este otoño la inundación fue total y de proporciones inusitadas. Las aguas sumergieron el trecho de pista forestal que bordea el plan y desalojaron por los rebosaderos de la antigua cubeta lacustre.


Autobús circulando por la pista asfaltada del Pllan d'Estañ (julio 2009).


Recreación del nivel máximo de inundación en el Pllan d'Estañ.


Simultáneamente escaparon por los sumideros subterráneos: tanto por los que permanecían funcionales como por otros prácticamente abandonados.



Pista asfaltada destruida por surgencias y desbordamiento del Pllan dEstañ (30 de octubre 2012).


Estos últimos reventaron con violencia el asfalto que taponaba sus olvidadas surgencias. Los caminos del agua volvieron a su antiguo ser. Y un tramo de pista asfaltada…dejo de ser.



Transecto hidrológico Aiguallut-Pllan dÉstañ (Pirineo aragonés). Corte esquemático basado en observaciones in-situ de Fco. Javier Barbadillo.



AGRADECIMIENTO:


Deseo agradecer expresamente la cesión de las imágenes del Forau de Aiguallut inundado. Este testimonio gráfico, de altísimo valor documental, es obra de Jaime Río. La autorización de su reproducción en este blog ha sido otorgada por el establecimiento Hostal Parque Natural, de Benasque (Pirineo aragonés).


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #0908274278524


Image may be NSFW.
Clik here to view.

HOMENAJE A LA SOLEDAD DE LA MONTAÑA





Cuando asciendes a las alturas te rodean una certeza de nieve y un vacío de vértigos. No hay más pensamiento que el sonido de los crampones acuchillando el hielo. Ni más seguridad que el anclaje del piolet, como un bastón de cegueras blancas.


Allí arriba hay vida porque la subimos nosotros.
Y una belleza tan inmensa como rara de compartir.

¿Existe algo más bello que esta soledad?...
¿Algo más vivo que conquistarla?




Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #0908274278524

Image may be NSFW.
Clik here to view.

EN 2013 CAMBIA EL ORDEN

CALENDARIO NATURAL. Enero

-->

Entre 1984 y 1985 escribí la sección CALENDARIO NATURAL de la revista Natura. Este año repasaré aquellas anotaciones tan magníficamente ilustradas. 



CALENDARIO  NATURAL. Enero (Revista Natura, 1985)


 ENERO  
Mes de fuertes heladas nocturnas y cielos despejados. Los aspectos más destacables de la observación de campo se concentran en aves y mamíferos. La vegetación, en general, atraviesa un período de reposo invernal.

En los viejos troncos duermen los lirones.

Paradas nupciales del buitre leonado.


Andan encelados los zorros.

En el Cantábrico desova la sardina.


Florece el heléboro, una rara flor de invierno. 


Regalemos un comedero a nuestros inseparables gorriones


Vuelos nupciales de los cuervos


Sotos y matorrales son frecuentados por el acentor común


Con las heladas, las liebres se encaman en las riberas. 


Florece el polémico eucalipto


En el mar se aman las orcas


Las plantas bulbosas descansan bajo el suelo. 


Veremos al pinzón vulgar en bosques, dehesas y huertas. 


Comienza el celo del ballenato o rorcual de aleta blanca


Codornices invernando en el sur y levante peninsular. 


“Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo”. 


Junto a los ríos observamos a la garza real


Podemos recolectar las hojas verdes del laurel


Escondidas en el bosque, las martas se emparejan. 


Uno o dos huevos adornan el nido del quebrantahuesos


Se oscureció el pelaje de los rebecos


Flores de la campanilla de invierno


Abrigado en sus galerías, el topo ignora el invierno. 


Mimbreras, deshojadas y violáceas, bordean los ríos. 


Nacen los oseznos en las confortables oseras. 


Permanecen las agallas en los robles y quejigos


En Pirineos, la perdiz nival se confunde con la nieve. 


De los espinos cuelgan las víctimas del alcaudón real


Se desarrollan las flores masculinas de los alisos. 



Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #0908274278524


Image may be NSFW.
Clik here to view.

2º MINI CURSO GRATUITO DE MUÉRDAGOS



Bienvenidos al segundo mini curso gratuito de muérdagos. 
A quienes no siguieron el primer mini curso les recomiendo 
que lo hagan aquí (clic). Y ahora, comenzamos...



1ª LECCIÓN:LA ELECCIÓN 

A finales de enero, al sureste de la provincia de Ávila, germinan numerosas semillas de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum) incluso sobre rocas graníticas cubiertas de líquenes y musgos, a la sombra húmeda de pinos resineros (Pinus pinaster). 


Pinar resinero (Pinus pinaster). Sistema Central.

El primer indicio de la germinación es un incipiente tallito verde asomando al exterior de las bolitas blancas.



Semilla de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum) con 2 embriones germinando en roca.

Cada tallito verde palpa el mundo, lo recorre lenta y milimétricamente buscando confirmar que se halla sobre la corteza de un pino resinero, porque esta subespecie de muérdago blanco vive exclusivamente sobre pinos autóctonos en nuestra península.


Pinar resinero (Pinus pinaster) afectado por muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum). Sistema Central.

Se ignora las causas de tan estrecha relación entre muérdagos y determinados árboles, aunque se sabe que algunas variedades de chopo o de manzano productoras de compuestos polifenólicos son resistentes a su ataque al igual que el pino piñonero (Pinus pinea). De un modo u otro, la bioquímica determina qué especies son susceptibles de ser atacadas por los muérdagos siendo el muérdago blanco (Viscum album) el menos exigente en su elección puesto que puede colonizar un mínimo de 452 especies correspondientes a 96 géneros.

Semillas de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum) germinando en corteza de pino.


2ª LECCIÓN:LA GERMINACIÓN

Dos condiciones requieren los muérdagos para germinar: luz y humedad. El tallito verde que genera la semilla crece en busca de sombra. Mientras se extiende desarrolla un engrosamiento en el ápice: una ligera cabeza con una concavidad a modo de boca que pega a la corteza. Visto así parece un gusanito verde.

Semillas de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum
germinando en corteza de pino sin ser afectadas por ataque de hongos.

La delicada cabeza del tallito inspecciona la superficie y parece liberar fluidos (tal vez enzimas) que oscurecen ligeramente la corteza arbórea y mantienen a raya a los hongos impidiendo su ataque en ambientes húmedos.


Cuando el tallito reconoce una corteza apropiada se fija a ella desarrollando un tipo especial de raíz -haustorio- a partir del cual succiona agua y sales minerales contenidos en la savia bruta del árbol.

En el caso del muérdago del enebro (Arceuthobium oxycedri) han de transcurrir de 2 a 5 años para que asome al exterior el tallo aéreo de la planta, de forma que hay que contar de 3 a 7 años desde que la semilla se pega a una rama hasta que florece la planta.


Muérdago del enebro (Arceuthobium oxycedri) brotando en rama de enebro oxicedro (Juniperus oxycedrus).

Si la corteza no es del árbol adecuado la semilla muere tras aguantar hasta 6 meses a expensas de sus reservas, caso del muérdago blanco.


3ª LECCIÓN: LA INVASIÓN

Los muérdagos son plantas verdes desligadas de la tierra como soporte y sustento. Los árboles en que se hospedan captan por las raíces agua y minerales del suelo que bombean luego por tronco y ramas, actividad que persiste en pinos y enebros durante todo el año.


Pino resinero (Pinus pinaster) afectado por muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum).

Todo esto garantiza la supervivencia a los muérdagos en ambientes mediterráneos caracterizados por estíos secos con altas temperaturas que pueden alternar con heladas invernales muy ajenas a su origen tropical. No obstante, el frío intenso y continuado es uno de los principales factores limitantes en la colonización de los muérdagos.

Las peculiares raíces de estas plantas penetran en el árbol y generan finos conductos bajo su corteza. Atraviesan así numerosos anillos de crecimiento anual afectando a los vasos conductores del árbol y succionando de ellos parte del agua, carbono y nutrientes destinados a las hojas arbóreas.


Inserción de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum) sobre pino resinero (Pinus pinaster).

Externamente el haustorio del muérdago blanco engrosa sobre la corteza adquiriendo con los años forma de disco. A pesar de no haberse hallado claros anillos de crecimiento anual en el muérdago sí es posible verlos en ese disco del haustorio.

Cara interna del disco del haustorio en muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum)


Anillos de crecimiento en disco del haustorio de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum). Ejemplar de unos 15 años.

La experiencia demuestra que el haustorio de nuestros muérdagos posibilita tanto la supervivencia de la planta como su regeneración. Por ello, tras cortar matas de muérdago en un árbol estas vuelven a brotar desde el interior. O si una helada fuerte quema los muérdagos serán sustituidos por nuevas plantitas de rebrote.

Rebrotes de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum) del interior de una rama de pino resinero (Pinus pinaster).


Esa capacidad regeneradora del haustorio se explica por su alta proporción de meristema, tejido embrional con células que originan diversos tejidos de la planta…algo similar a las células madre en los animales.




4ª LECCIÓN: LA DISPERSIÓN

Se afirma que la dispersión de las semillas de muérdago blanco está muy vinculada al zorzal charlo (Turdus viscivorus), ave que en otoño e invierno muestra predilección por los frutos, y también a la curruca capirotada (Silvia atricapilla). Ambas ingieren el fruto defecándolo en otro lugar. O intentan quitarse en un posadero cualquier fruto adherido al pico.


Frutos de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum).

Igualmente se considera dispersores de muérdago blanco al arrendajo (Garrulus glandarius), la urraca (Pica pica), el lirón careto (Eliomys quercinus) y la ardilla (Sciurus vulgaris).

Frutos de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum) vomitados por zorro común o por garduña.



Además, es posible hallar muérdago blanco devorado por mamíferos carnívoros. Lo he observado ocasionalmente en pinares de pino resinero colonizados por la hemiparásita, en ellos aparecen vómitos atribuibles por tamaño y ubicación al zorro común (Vulpes vulpes) o a la garduña (Martes foina).



Estos restos sólo contienen frutos de muérdago sin digerir, lo que respondería a una ingesta selectiva seguida de rápida regurgitación. ¿Error del animal? Tal vez no. El biólogo Mario Mairal comenta al respecto en su blog: Alguna vez he escuchado que puede ser el vómito de un zorro que ha comido algo en mal estado, y para forzar el vómito y extraer el veneno ha comido semillas de muérdago. 

No siempre acaban en vómito estos atracones de muérdago, como he verificado en algún excremento de mamífero -posiblemente zorro común- compuesto mayoritariamente de frutos de muérdago blanco sin digerir…y con semillas verdes iniciando la germinación.


Semillas de muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum) en excremento atribuible a zorro común.

Complementariamente a la dispersión de frutos por animales, el muérdago blanco se somete a la inevitable ley de la gravedad: sus frutos caen desde lo alto de los árboles hacia el suelo o sobre otras ramas o árboles más bajos. Y los vientos de cierta fuerza contribuyen igualmente a la dispersión.


Sin embargo, los frutos del muérdago de los enebros (Arceuthobium oxycedri) son tan pequeños que pasan desapercibidos. Las semillas se diseminan de modo explosivo: lanzadas al aire y pertrechadas de un ápice viscoso que se adhiere por contacto.


Muérdago del enebro  (Arceuthobium oxycedri) sobre 
enebro oxicedro (Juniperus oxycedrus). Sistema Central.



5ª LECCIÓN: EL CONTROL

Tanto el muérdago blanco como el de los enebros viven a expensas de árboles o arbustos. Su abundancia puede convertirlos en plaga letal en épocas de acusada sequía, episodio cíclico en ambientes de clima mediterráneo.

Pino resinero (Pinus pinaster) afectado por 
muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum). Sistema Central.

Muérdago del enebro  (Arceuthobium oxycedri) sobre enebro oxicedro (Juniperus oxycedrus). Sistema Central.


Las temperaturas bajas frenan de modo natural la dispersión de estas especies…si bien el cambio climático puede alterar sus límites con el calentamiento global. De hecho, se ha comprobado ascensos en altitud protagonizados por el muérdago blanco a lo largo de 100 años.



Pino albar (Pinus sylvestris) afectado por muérdago blanco (Viscum album subsp. austriacum). 
Sierra de Guadarrama. Sistema Central.

Y lo mismo cabe esperar en el avance de sus fronteras septentrionales. Una de las consecuencias de esta expansión hacia arriba y hacia el Norte sería la irrupción del muérdago blanco en bosques subalpinos y boreales prácticamente ajenos a él. Además cabe esperar un agravamiento de la incidencia de la planta sobre pinares del ámbito mediterráneo.


Plantación de pinar resinero (Pinus pinaster). Sierra de Guadarrama. Sistema Central.

Resultan especialmente sensibles a la invasión por muérdago blanco los pinares de repoblación (cultivo) dada la proximidad de los árboles y la ausencia de sotobosque con arbustos de fruto más atractivo para las aves. Personalmente he observado en el sistema central peninsular una notable vulnerabilidad en antiguos pinares destinados a extracción de resina y en enebrales afectados por sobrepastoreo y quemas de otros tiempos.

Pastos de media montaña con enebros (Juniperus oxicedrus) afectados por muérdago del enebro  (Arceuthobium oxycedri). Sistema Central.


El control natural del muérdago blanco corre a cargo de insectos Coleópteros, Lepidópteros y Homópteros que engullen hojas o tallos. Las semillas pueden servir de alimento a pequeñas aves como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), carbonero común (Parus major) y trepador azul (Sitta europaea). Y los frutos son ingeridos por la paloma torcaz (Columba palumbus).

En pinares de pino resinero he detectado también la presencia de regurgitaciones de muérdago compuestas por masas viscosas y homogéneas debidas a la trituración completa de las semillas. Por el tamaño corresponderían a un ave como la paloma torcaz o tal vez el cuervo común (Corvus corax).



Base de una mata de muérdago blanco (Viscum album subsp.austriacum
con cochinillas (señaladas con círculos rojos).


COLOFÓN: EL SUCCIONADOR SUCCIONADO

Como colofón curioso a este segundo minicurso de muérdagos añadiré la constatación de que algunos ejemplares de muérdago blanco sustentan cochinillas, insectos parásitos que sorben parte de la savia que los muérdagos sorbieron a los árboles.

Arceuthobium oxycedri (DC.) M. Bieb. (1819), el auge de un oportunista vegetal


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #0908274278524


Image may be NSFW.
Clik here to view.

CALENDARIO NATURAL. Febrero

-->


CALENDARIO  NATURAL. Febrero (Revista Natura, 1985)


 FEBRERO  
Asoma la primavera. Entran en celo algunas aves y mamíferos. Comienzan los vuelos migratorios y las primeras puestas de las rapaces. Despuntan flores en los tempranales.

Bajo los olivos, amarillea la flor de la vinagrera.

“Si la Candelaria plora, invierno fora”.

“Por San Blas, la cigüeña verás. Si no la vieres, año de nieves”.

Los abadejos desovan en el Atlántico.

El amor de las ardillas se anda por las ramas.

Florece en cuentas y baldíos el zurrón de pastor.

Han llegado las primeras golondrinas.

Frezan las rayas en el Atlántico y en el Mediterráneo.

Últimas flores de la mandrágora, flor de magos y brujas.

Las garzas reales preparan los nidos para la cría.

En su viejo farallón, hace la puesta el águila perdicera.

Con su canto, las perdices acotan territorios.

Recolecta las primeras flores del romero medicinal.

Entre la hojarasca del bosque florecen las hepáticas.

Vuelos nupciales del halcón peregrino.

Los almendros están en flor.

Bandos de ánsares nos abandonan. Vuelven al norte.

Se enamoran los lobos.

Escuadrones de grullas emprenden la retirada.

Se encelan los gorriones.

En los árboles huecos, los cárabos comienzan la puesta.

Abre sus flores la caléndula.

Amoríos del gato montés.

Cojamos berros tiernos para hacer una ensalada.

Todavía deshojados, los sauces se cubren de flores.

El búho real entona su canto de amor.
  


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Safe Creative #0908274278524


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Viewing all 126 articles
Browse latest View live